Métodos de Investigación de UX

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 12 segundos

Para diseñar algo tan ambiguo y complejo como una Experiencia, es esencial entender los problemas que enfrentan los usuarios al usar los productos que diseñas. Y es que todo influye: el momento, el lugar, la forma y hasta las cosas que le rodean. Descuida, no tienes que leer sus mentes ni se trata de un tema de intuición fortuita ni a ciegas. Es ciencia. Solo hace falta conocer y aplicar algunos métodos de investigación UX que han sido probados a lo largo del tiempo por personas que dedicaron una cantidad de horas que ni tú ni yo dedicaremos. Mejor confiemos en su trabajo, porque está dando muy buenos resultados.

Una vista general de los tipos de investigación de UX 

Es importante tener en cuenta que, si no sabes cómo clasificar la investigación de UX que estás realizando, es fácil malinterpretar los hallazgos y llegar a soluciones de diseño que, en lugar de ayudar a los usuarios, los confundan. Por eso, es importante tener bajo la manga diferentes métodos de investigación de UX para poder llevar a cabo un trabajo efectivo y diseñar soluciones que realmente mejoren la experiencia de usuario. Primero, conoce los tipos de investigación que los expertos han clasificado:

Investigación Primaria vs Secundaria

  • Primaria: se trata de una investigación original que tú o tu equipo realizan para resolver un problema de diseño. Durante esta investigación, realizas tareas y adquieres conocimientos que se relacionan con el problema que estás tratando de resolver. La investigación primaria se lleva a cabo generalmente después de que hayas realizado la investigación secundaria, que te ayuda a entender por qué existe el problema y qué se ha hecho antes para resolverlo.
  • Secundaria: es cualquier investigación realizada por otras personas que puede ayudar a los diseñadores a familiarizarse con la historia de los problemas de diseño. A pesar de que las áreas exploradas en la investigación secundaria no tienen por qué estar directamente relacionadas con el problema de diseño, esta investigación puede aportar claridad e innovación. Incluso temas que parezcan no relacionados pueden aportar soluciones creativas al problema.
Investigación secundaria de Empathy UX

La investigación Cuantitativa vs. Cualitativa

  • Cuantitativa: es un método estructurado de recopilación y análisis de información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este tipo de investigación se centra en datos numéricos y estadísticas, y se utiliza para responder preguntas como «¿cuánto, con qué frecuencia y cuántos?» Este método es muy utilizado en estudios científicos y se enfoca en cuantificar la recopilación y el análisis de datos. Aunque es muy precisa, numéricamente, la investigación cuantitativa no puede explicar por qué sucede algo.
  • Cualitativa: es un tipo de investigación que se enfoca en los pensamientos, motivaciones y experiencias humanas en lugar de en datos numéricos y estadísticas. Este tipo de investigación es muy valioso porque nos permite obtener información detallada sobre cómo piensan y se sienten las personas, lo que no habitualmente puede ser capturado por patrones lógicos y de razón pura utilizados en la investigación cuantitativa.

Investigación Generativa vs Evaluativa

  • Generativa: ayuda a los investigadores de UX al inicio del proceso de investigación para definir un problema y generar hipótesis para solucionarlo. Puede ser cuantitativa o cualitativa e incluir investigación primaria y secundaria. En el proceso de diseño generativo se parte de una visión amplia del problema, utilizando investigaciones secundarias para comprender una gran cantidad de información, para luego centrarse en los objetivos y profundizar con herramientas primarias tanto cuantitativas como cualitativas.
  • Evaluativa: se realiza al final del proceso de investigación para probar y refinar las ideas y lograr la mejor solución. En el desarrollo de productos digitales, la investigación evaluativa es crucial y debe ser introducida desde las primeras etapas del proceso de diseño, como en el esbozo de conceptos y creación de prototipos.

Métodos de investigación de UX que te permitirán entender al usuario

Estos 5 métodos de investigación de UX te ayudarán a comprender la vida de los usuarios y ofrecer soluciones de diseño que realmente mejoren su experiencia. Si te enfocas solo en realizar una lista superficial de verificación, perderás información valiosa que podría ahorrarte tiempo y dinero en el futuro.

1. Entrevistas a usuarios

Es una técnica común en el diseño de UX para conocer las opiniones y necesidades de las personas que utilizan un producto. El objetivo es extraer información útil para mejorar el producto. Las preguntas varían según el objetivo de la investigación.

Las entrevistas a usuarios ayudan a los diseñadores a mantener una mentalidad centrada en el usuario y obtener una comprensión profunda de las necesidades, deseos y frustraciones de los usuarios. Esto lleva a soluciones de diseño más efectivas, evitando depender de las propias experiencias y conocimientos del diseñador.

2. La Etnografía

Consiste en observar a los usuarios en su entorno natural para entender cómo interactúan con lo que los rodea. Esta técnica permite a los investigadores de UX aprender si el diseño de un producto es adecuado o si tiene errores que obstaculizan su eficacia.

A través de la etnografía, los investigadores pueden presenciar cómo los obstáculos cotidianos impactan en la experiencia del usuario con un producto. Esto es útil para entender cómo el producto podría ser mejorado para satisfacer las necesidades del usuario. En lugar de probar un producto en un entorno controlado, la etnografía proporciona una visión más realista de cómo se usa el producto en el mundo real.

3. Las encuestas de usuarios

Son un conjunto de preguntas que evalúan las preferencias, opiniones y actitudes de los usuarios sobre un producto. Estas encuestas se entregan a una muestra representativa de la población y se hacen dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

  • Las preguntas cerradas ofrecen a los usuarios un conjunto fijo de respuestas, como sí/no, opción múltiple o escala numérica.
  • Las preguntas abiertas, por su parte, permiten a los usuarios responder como deseen. Ambos tipos de preguntas son útiles para obtener información valiosa sobre la experiencia del usuario con el producto.

Las encuestas de usuarios son una herramienta valiosa para los investigadores de UX, ya que permiten recolectar datos de manera rápida y eficiente. La información recopilada a través de las encuestas puede ser analizada y utilizada para mejorar la calidad del producto y satisfacer las necesidades del usuario.

4. Investigación contextual

Es un método de investigación de UX híbrido en el que se entrevistan y observan a los usuarios mientras realizan una tarea en su entorno natural. Lo interesante de este método es que es el usuario quien asume el papel de experto y habla la mayor parte del tiempo, explicando los pasos de un proceso a medida que ocurren.

La investigación contextual es una excelente técnica para crear empatía con el usuario. Cuando las personas interactúan de manera frecuente con algo, desarrollan un conocimiento íntimo de sus fortalezas y debilidades. Además, ayuda a los investigadores a aprender y a comprender el punto de vista del usuario, permitiéndoles a los usuarios explicar cómo se usan los productos en el día a día, incluyendo soluciones alternativas e identificando deficiencias del producto. La información obtenida puede ser utilizada para mejorar el diseño del producto y satisfacer las necesidades del usuario. Es como si leyeras sus mentes.

5. Card Sorting y Tree Testing

Es una técnica que ayuda a entender cómo los usuarios estructuran los datos en sus mentes. Durante un card sorting abierto, se les pide a los usuarios que organicen cartas barajadas de manera sensata y expliquen el razonamiento detrás del arreglo. En cambio, en el card sorting cerrado, los participantes colocan las cartas en grupos preexistentes y se documentan sus asociaciones de palabras.

Esta clasificación, ayuda a crear empatía con el usuario al identificar patrones de UX surgidos de las asociaciones de palabras que los usuarios buscan cuando no tienen el conocimiento interno del producto. Así, los investigadores pueden comprender mejor cómo los usuarios procesan la información y diseñar soluciones que satisfagan sus necesidades y preferencias.

¿Planificar la investigación UX? Tengo que leer esto…

Si no se planifica adecuadamente, la investigación puede perder enfoque, generar rechazos e incertidumbre innecesarios. No es necesario que los planes sean largos y complejos, un plan simple de una página con información esencial puede ser muy útil para mantener a las partes interesadas en el mismo canal durante todo el proyecto. Se pueden incluir detalles importantes como:

  1. Título del Proyecto
  2. Información del autor
  3. Información de las partes interesadas
  4. Cronología
  5. Descripción del proyecto
  6. Investigar objetivos
  7. Métodos de búsqueda
  8. Preguntas de investigación importantes
  9. Perfil de usuario de destino
  10. Datos de apoyo relevantes

Un plan simple de una página con información esencial puede ser muy útil para mantener a las partes interesadas en el mismo canal durante todo el proyecto. Si no sabes por dónde empezar, comienza con lápiz y papel y resume las categorías mencionadas, luego refina el plan cuando tengas la información esencial.

Los problemas de diseño de UX son complejos debido al impredecible comportamiento humano y a nuestras ansias por generar pantallas para solucionar lo que de entrada no comprendemos con certeza. Los metodos de investigación de UX permitirán que evites tomar decisiones por los usuarios y podrás ofrecerles experiencias satisfactorias.